Una investigación internacional liderada por científicos de la Universidad Complutense y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid estudió —en una muestra de 5.868 pacientes ingresados— factores que pudieran ser indicativos de un buen o mal pronóstico de evolución de la enfermedad, especialmente la pérdida del olfato.
Jesús Porta-Etessam, jefe de la Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y primer autor del estudio, aseveró que “Este virus puede afectar al neuroepitelio olfatorio que tiene una sensibilidad inmunitaria especial. Al llegar allí el coronavirus, se activa una inmunidad normal y se crean con más facilidad los anticuerpos; a diferencia de cuando el virus entra en los pulmones, donde puede producir la famosa cascada de citoquinas”, resumió el investigador.
El investigador explicó también en qué tipo de pacientes es más frecuente la anosmia, cuándo aparece y cuánto suele durar. También se refirió a la importancia de este estudio para el desarrollo de futuros tratamientos y formas de inmunización.

No hay comentarios
Añadir más