Guía de las vacunas

guia

27 de enero de 2021

Las respuestas a todas tus dudas sobre la vacunación contra el coronavirus

Las campañas de vacunación contra el coronavirus se extienden en el mundo y en esta etapa los investigadores analizan los posibles efectos por fuera de los estudios clínicos, es decir, en el mundo real

Según los objetivos de vacunación, los países optan por inmunizar a las personas mayores y a las que conforman los grupos de riesgo para reducir las internaciones en los centros de salud y la mortalidad, o a la población joven y adulta para disminuir la transmisión del virus en la comunidad.

En la Argentina, el Ministerio de Salud elaboró el Plan Estratégico de Vacunación para que sea implementado en las distintas jurisdicciones con la vacuna Sputnik V y el personal de salud ya comenzó a recibirla. En esta fase inicial, si se cumplen los plazos de entrega desde Rusia, la vacuna será administrada a distintos grupos prioritarios, definidos en función de la exposición a la enfermedad, el riesgo a presentar cuadros graves y las funciones que ejercen.

1. Si tuve Covid-19, ¿me puedo dar la vacuna?

Sí. Aún no se conoce con certeza la duración de la inmunidad una vez que el paciente se recupera del Covid-19. Esto varía según cada cuadro y cada persona, pero es posible que un individuo se vuelva a infectar y, por lo tanto, es importante que reciba la vacuna. Diversos estudios demostraron que es poco frecuente que la reinfección vuelva a ocurrir dentro de los 90 días posteriores a la primera infección. En la Argentina, el Ministerio de Salud aseguró que el acceso a la vacunación no dependerá de que los ciudadanos hayan cursado la enfermedad o no.

2. En caso de recibir la vacuna, ¿por cuánto tiempo tengo inmunidad?

Las inoculaciones están recién comenzando y aún se desconoce la duración de la respuesta inmunológica en el mundo real, por fuera de las condiciones del laboratorio. Es un foco clave de estudio a medida que avanza la vacunación.

3. ¿Cuál es la vacuna que más se está distribuyendo ahora en el mundo?

Según Our World In Data, actualmente la vacuna de Pfizer/BioNTech es la más administrada: más de 40 países la están aplicando y en la gran mayoría es la única disponible.

4. ¿Las vacunas van a ser efectivas para las nuevas variantes del virus?

Desde el origen del coronavirus, se registraron gran cantidad de cambios y mutaciones. Se trata de un comportamiento normal que ocurre en todos los virus a medida que aumenta la transmisión en la comunidad. Para ciertas enfermedades infecciosas, las estructuras de las vacunas deben ajustarse cada año en base a las cepas del virus.

Aún no hay evidencia científica sobre la efectividad de las vacunas disponibles para las variantes del SARS-CoV-2 que se descubrieron en Reino Unido y Sudáfrica. La OMS estima que deberían ser útiles, aunque todavía es materia de investigación.

Los resultados preliminares de un estudio que llevó adelante Pfizer junto con BioNTech demostraron que su vacuna podría ser eficaz contra la variante de Reino Unido: las conclusiones se basaron en pruebas de laboratorio, en las que se utilizaron los anticuerpos de 16 voluntarios para neutralizar un virus sintético, que fue diseñado con las mutaciones que presenta la variante B.1.1.7 en la proteína S y que fue realizado en un cultivo celular. Por otro lado, Moderna anunció, con resultados preliminares, que su vacuna sería efectiva contra la variante de Reino Unido y la de Sudáfrica, sin embargo, los investigadores notaron que la inmunización no sería la óptima para la versión sudafricana y se está evaluando agregar una tercera dosis. No obstante, podrían desarrollar una nueva vacuna para esta variante.

5. ¿Cuánto van a costar las vacunas?

Cuando los gobiernos establecen acuerdos de adquisición con los laboratorios se fija un precio para cada dosis. Independientemente de esta cifra, entidades privadas del mismo país pueden negociar por su parte y arribar a otros números. Las vacunas todavía no están disponibles en el ámbito privado, y probablemente no lo estén en el corto plazo. El plan de vacunación que está llevando adelante el gobierno nacional es impulsado desde el sector público y la vacuna es gratuita.

Algunos laboratorios ya anunciaron el precio aproximado en el mercado internacional, aunque este número puede variar según las condiciones del acuerdo y con quién se realiza. La Universidad de Oxford y AstraZeneca se comprometieron a vender la vacuna al costo para los países en vías de desarrollo: cada dosis saldría entre tres y cinco dólares. Por otro lado, Pfizer aseguró que cada dosis de su vacuna de ARN mensajero tendrá un valor de US$19,50. Moderna estimó que se pagará entre 25 y 37 dólares por dosis. Por último, el Instituto de Gamaleya, en Rusia, anunció que el costo de su vacuna será menor a US$10 en el mercado internacional.

6. Si es aprobada por la Anmat, ¿puedo acceder a una vacuna por fuera de los acuerdos que hace la Argentina? ¿Es posible elegir qué vacuna quiero que se me administre?

Si una vacuna es aprobada por la Anmat y se encuentra disponible en el país, es posible adquirirla aunque no esté contemplada en los acuerdos que hace el Estado. De todas maneras, es probable que esta alternativa exista en el mediano o largo plazo. Hay muchos factores que entran en juego a la hora de que se indique una vacuna por sobre otra y es el médico quien debe definir cuál es la mejor opción en cada caso.

7. Si necesito a futuro un refuerzo de la vacuna, ¿me tengo que aplicar la misma que me administraron la primera vez?

Es muy temprano para asegurar que se necesitará un refuerzo para la vacuna del Covid-19. Es algo que frecuentemente no se sabe en el momento en que se aprueba una vacuna y comienza a ser administrada en la población. En caso de que se requieran refuerzos a lo largo del tiempo, lo ideal sería recibir la misma vacuna que se utilizó la primera vez. Sin embargo, basándose en esquemas de vacunación ya aplicados, los especialistas no consideran un problema si la vacuna de refuerzo es diferente a la primera tanto en la plataforma como en su formulación.

8. ¿Qué población es prioritaria en el esquema de vacunación?

El Ministerio de Salud elaboró un plan que establece grupos prioritarios para recibir la vacuna en la Argentina. Para determinarlos se tomó en cuenta la exposición a la enfermedad, el riesgo de los ciudadanos o sus funciones estratégicas.

La primera etapa contempla al personal de salud de establecimientos públicos y privados. A continuación, se ubican los mayores de 70 años, con especial foco en quienes viven en geriátricos, y luego los adultos de entre 60 y 69 años. Aparecen más tarde el personal de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de servicios penitenciarios. Sigue el turno de los adultos de entre 18 y 59 años que presentan factores de riesgo, para después alcanzar al personal docente y no docente de establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria. Por último, se incluyen las poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones como presos, pueblos originarios, residentes de barrios populares, indigentes y docentes universitarios.

Más allá del plan propuesto por Nación, las jurisdicciones pueden modificar el esquema de vacunación en función de su situación epidemiológica y de la cantidad de dosis disponibles. Esto quiere decir que las autoridades sanitarias de cada jurisdicción están habilitadas para decidir quiénes deben recibir la vacuna con prioridad.

9. ¿Se aconseja la vacuna para las mujeres embarazadas? ¿Todos los grupos de riesgo deben recibirla?

Las personas que se encuentran dentro de grupos de riesgo (enfermedades cardiovasculares, renales o respiratorias crónicas, diabetes y obesidad) son prioritarias dentro del plan de vacunación diseñado con la Sputnik V.

No se recomienda suministrar la vacuna a mujeres embarazadas o en período de lactancia ni a personas inmunosuprimidas ya que no se ha estudiado la seguridad y la eficacia en estos casos. Respecto a otras vacunas que se están distribuyendo en el mundo, tampoco hay información suficiente sobre los efectos en esta población; si pueden recibirla o no dependerá de la indicación del ente regulador de cada país.

10. ¿Qué pasa si me aplico la segunda dosis más tarde de lo estipulado?

Sobre este punto, la Organización Mundial de la Salud reconoció que muchos países se enfrentan a circunstancias excepcionales en las que se combinan un suministro limitado de dosis junto a una alta mortalidad por la enfermedad. Por esta razón, algunos países han considerado retrasar la administración de la segunda dosis para vacunar a más cantidad de personas. En este sentido, el organismo aseguró que el intervalo máximo para retrasar la segunda inoculación de la vacuna de Pfizer/BioNTech y la de Moderna se puede extender hasta 42 días después de la primera. Para el caso de la vacuna de Rusia, no hay evidencia científica aún sobre la efectividad de la vacuna en una sola dosis. Lo que no se recomienda es administrar la segunda dosis antes de lo indicado por los investigadores. Es decir que en el caso de la Sputnik V no se debe suministrar antes de los 21 días desde la primera aplicación.

Los especialistas explican que hay que diferenciar entre la estrategia de vacunación y la práctica médica. En la estrategia se definen cuántas dosis se deben otorgar y se señala el plazo de tiempo entre las mismas. En la práctica, el profesional de la salud puede ampliar ese lapso en base a las condiciones particulares de cada paciente. Y lo mismo ocurre en situación de pandemia, que requiere una respuesta rápida y dinámica de las autoridades regulatorias.

En un régimen de dos dosis, la segunda inoculación busca reforzar la respuesta inmunológica que se generó cuando se administró la primera. Basándose en esquemas de inmunización contra otras enfermedades infecciosas respiratorias, los expertos coinciden con que la primera dosis ya genera una inmunidad de memoria que se mantiene durante el tiempo, por lo que alargar el plazo entre la primera y la segunda dosis no supondría un problema, aun cuando no genere la respuesta óptima. Sin embargo, todo lo que se realice por fuera de lo indicado por la investigación clínica es una incógnita que debe ser resuelta en el laboratorio a través de estudios que confirmen la efectividad de la vacuna cuando se excede el tiempo entre las dos aplicaciones.

11. ¿Cuándo llegan las vacunas de los otros acuerdos que hizo la Argentina?

Además del convenio por la vacuna Sputnik V, que ya se está administrando en el país, la Argentina cerró un acuerdo con la Universidad de Oxford y AstraZeneca para el suministro de 22 millones de dosis. Si se demuestra la seguridad y eficacia de la vacuna, comenzarán a llegar al país durante el primer semestre de 2021, sin una fecha precisa.

El Gobierno también garantizó, a través del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX por sus siglas en inglés), nueve millones de dosis. Según pudo saber LA NACION, COVAX prevé que se podrá suministrar a cada país la primera partida en el primer semestre de este año, aunque la mayor parte de estas dosis se entregarán en el segundo semestre. No se conoce cuál será la candidata que arribará al país por esta vía, ya que depende de la disponibilidad del organismo en el momento de la aplicación, entre otros factores.

12. ¿Cómo me puedo inscribir para recibir la vacuna?

Más allá del esquema que plantea el Ministerio de Salud de la Nación, el orden para la vacunación dependerá de las jurisdicciones, que decidirán de acuerdo a su situación epidemiológica y a la disponibilidad de dosis.

Los registros para la vacuna se realizan según el lugar de residencia. En la Ciudad de Buenos Aires, por el momento, solo se podrán inscribir quienes se encuentren dentro de los grupos prioritarios a través de una página web que se habilitará en los próximos días. En el caso de la provincia de Buenos Aires, cualquier persona puede anotarse.Los turnos se irán otorgando en el sitio a medida que se avance con la vacunación de la población de riesgo. Otro ejemplo es Córdoba, donde todos pueden dejar asentado su interés y realizar una preinscripción a través de una página web. Las asignaciones se concretarán cuando se complete el plan de inmunización para grupos prioritarios. En Santa Fe se está avanzando con el personal de salud y próximamente quedará disponible un sitio para que la población en general pueda consignar su consentimiento para recibir la vacuna y aguardar su turno.

 

 



No hay comentarios

Añadir más